Creo que todos sabemos que la Ley de Metcalfe no funciona con las redes sociales porque no podemos tener infinitos amigos. Pero nunca había visto esto conceptualizado. Y según revelan en el Business Week, hace mucho que lo hicieron dos académicos: George Zipf y Robin Dunbar.
La Ley de Metcalfe viene a decir que las redes crecen exponencialmente porque cada usuario atrae a otros usuarios que a suvez consiguen que vengan más, con lo que el valor del conjunto se incrementa en la misma medida. Esto es aplicable, por ejemplo, a una infraestructura telefónica: vale mucho más si hay 100 usuarios que si sólo hay 2, porque sus posibilidades se multiplican. Esto mismo es aplicable al software: a Windows, a un programa Messenger, etc.
Sin embargo, George Zipf dice que no se puede extender a las redes sociales, ya que una vez que hemos llegado a un determinado nivel (pongamos 100 contactos), el valor de cada uno que añadamos disminuye. Al principio damos de alta a las personas con las que tenemos una relación más cercana, pero luego empezamos a incorporar a personas que conocemos vagamente. Estos últimos contactos tienen un valor muy escaso. Dunbar, por su parte, constató que una persona humana normal no puede gestionar correctamente más de 150 relaciones. Nuestro cerebro no da más de sí.
Dicho esto, hay un matiz importante que no se menciona en el Business Week. La Ley de Metcalfe también es aplicable a los medios de comunicación: su valor crece exponencialmente a medida que aumenta el número de usuarios. Por eso es fundamental ser el líder. Y las redes sociales tienen mucho de medios, al menos para muchos usuarios que dan de alta a todo el mundo y se limitan a comunicarse de forma masiva con muchos de ellos. Por tanto, no es cierto completamente que la Ley de Metcalfe no funcione con las redes sociales.
Hace dos años (!) comenté un artículo de IEEE que hablaban del valor de las redes sociales El valor de las redes.
Ya ni me acordaba, pero llegue a la conclusión de que El valor (total) de la red social de una aplicación web 2.0 es poco más que el número de usuarios realmente activos.
v = z log (z) , tal que, z = ( n*20 / 100)
😀 Debía estar sembrado aquel día.
Ahh, que no pone enlaces esto… http://najaraba.blogspot.com/2006/07/el-valor-de-las-redes.html
Es una valoración interesante. Supongo que el grado de cercanía de nuestros contactos depende también del tipo de red social.
En servicios como facebook, prefiero agregar a personas con las que tengo mucho contacto, o que he conocido en persona. En redes como Twitter, ese tema ya no es tan relevante.
Porque Metcalfe hablaba de redes de comunicaciones. Llevar su teoría a las redes sociales no me parece apropiado.
Interesante el comentario, sin embargo creo que si es posible llegar a tener contacto con muchas mas de 100 o 150 personas.
Actualmente en mi programa de mensajeria instantánea cuento con casi 400 contactos de los cuales conozco a todos y dia a dia puede que el numero de contactos incremente.
Tener una cantidad grande de contactos pertenecientes a una red es posible, aunque es cierto que la relación es mayor con un limitado grupo de personas, creo que la red se va dividiendo en grupos de distintas categorías, por ejemplo (compañeros del trabajo, familiares, compañeros de estudio, amigos cercanos, etc.)
El hecho de tener separadas a las personas por grupos nos permitirá mantener siempre el contacto con ellos dependiendo de nuestras necesidades instantáneas, ya sea compartir una tarea, platicar, buscar compañía, buscar información, etc.
A mi punto de vista creo incorrecta la teoría de Zipf, voy a buscar los argumentos en los que se basa para hacer esta afirmación.
Interesante artículo felicidades,
No hace mucho lei la teoria de Dunbar y la verdad es que la veo totalmente falta de fundamento. Creo q la capacidad social de cada uno no viene dada por el peso del cerebro sino q influiran otros factores como: la cultura, la personalidad, el pais …
No comparto este criterio por dos razones. La primera es que Metcalfe fundamentó su teoría en la aplicación de redes de comunicación, nunca a redes sociales. Y la segunda a considerar es que las redes sociales tienen su razón de ser apalancadas en las redes de comunicación. De otra manera no tendrían cabida.